Mostrando entradas con la etiqueta Pensamientos.Frases.Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamientos.Frases.Reflexiones. Mostrar todas las entradas
4:12 | Autor Iglesia Hogar

Autor: Laureano López, L.C.
Fuente: Virtudes y Valores.

Martín Descalzo, en su libro "Razones desde la otra orilla", relata el diálogo de un joven agrónomo con un viejo de campo al regresar a su pueblo.

"-Y bien, don Laureano, yo le quería preguntar una cosa: ¿usted cree que este campito me dará buen algodón? -¿Algodón dijo, patroncito?, respondió dubitativo el viejo. No, mire, no creo que este campo le pueda dar algodón.

Fíjese los años que yo vivo aquí y nunca vi que este campo diera algodón.

-¿Y maíz? -Insistió el joven-. ¿Maíz dijo, patroncito? No, no creo. Lo más que puede darle es algo de pasto, un poco de leña, sombra para las vacas y, con suerte, alguna frutita de monte.

-¿Y soja, don Laureano? -¿Soja, patroncito? No, yo nunca he visto soja por estos lados.

El joven cansado dijo: bueno, don Laureano, le agradezco todo lo que me ha dicho. Pero de todos modos quiero hacer una prueba. Voy a sembrar algodón y a ver qué resulta. El viejo sonrió y le dijo: -Hombre, claro, patroncito, si se siembra... si se siembra, es otra cosa".

Parece una verdad de perogrullo pero, en ocasiones, también se puede vivir con la actitud de don Laureano, con mucha pasividad y con pocas ganas de trabajar. Dios nos ha regalado un precioso campo para cultivar, la propia vida. Por ello, la virtud de la laboriosidad es indispensable. Ésta consiste en trabajar con esfuerzo, constancia y oración para obtener frutos abundantes.

Laboriosidad es trabajar con esfuerzo y de forma positiva. ¿Qué se gana con las quejas ante las malas relaciones con la familia, de los fracasos amorosos, de los descalabros escolares? Nada, sólo el desaliento y el desánimo. En cambio, si se trabaja con motivación, en positivo, no hay dificultad insuperable. Arar la tierra familiar con "pequeñas ayudas" en casa, sembrar "pequeños detalles" en la relación con la persona amada, cultivar "pequeños esfuerzos" en el estudio diario, etc. Quien es laborioso no tiene tiempo para quejarse, pues sabe que las "obras son amores y no buenas razones".

Laboriosidad es trabajar con constancia. La flojera y la pasividad son dos escollos en el camino. En cambio, la sana reflexión y la acción tenaz son herramientas indispensables, pues la laboriosidad es una virtud que exige metas y objetivos concretos para no perder tanto tiempo contemplando los problemas sino en empeñarse en encontrar las soluciones. ¿Qué se puede hacer? ¿Qué medios se van a poner?. ¿Qué soluciones se van a ofrecer?

Hoy tenemos en nuestras manos un tiempo muy valioso para labrar el campo de nuestra vida. No es posible permanecer en la pasividad. Hay que hacer la prueba, hay que trabajar, hay que sembrar, "para ver qué resulta".

El que trabaja y siembra el bien, cosecha para la eternidad.
5:30 | Autor Iglesia Hogar


La miseria, el hacinamiento, frenan el desarrollo espiritual de las personas.



La Iglesia no opta por los pobres por una razón política, sino porque necesita elevar material y educacionalmente a las personas para que, dotadas de ese mínimo que todas necesitan, puedan acceder a mayores inquietudes y a las grandes verdades.

Para hablarles de Dios y para que se entusiasmen por las cosas de Dios, primero tengo que educar y que sobre todo coman todos los días.

El mundo ya no se acuerda de que los primeros que se dedicaron a enseñar a leer y escribir a la gente humilde fueron las ordenes religiosas.

Antes solamente accedían a la enseñanza los reyes, la nobleza, es decir, unos pocos.

El mundo progresó cuando el saber leer y escribir se hizo popular y esa obra se hizo desde la Iglesia. Empezó desde la Iglesia.

Por eso, la Iglesia de hoy como la de antes pone a los pobres en el primer lugar de su atención.

La Iglesia converge con el humanismo, cuando lucha para que las condiciones menos humanas pasen a condiciones más humanas.

En el mundo de hoy y en el de siempre hay demasiados tipos de pobreza, demasiados tipos de tristeza, infinidad de dolores, infinidad de enfermedades físicas y espirituales, muchos tipos de dolor, muchos tipos de sufrimientos físicos y del alma. Todo eso de alguna manera hiere a la humanidad, nos hiere a todos.

En vida de Juan Pablo II hizo un viaje por Francia y les preguntaba a los jóvenes de aquel país, ¿donde había quedado su bautismo?. ¿Donde estaba el compromiso de su bautismo?

Así como se lo preguntó a la juventud francesa, también nos lo podemos preguntar nosotros en el día de hoy.

En ese viaje rescató la figura de San Martín de Tours y remarcó aquel gesto que lo engrandeció como ser humano: cuando el santo dividió su capa para que un mendigo atenuara su frío. - Cuanta necesidad hay-

Aquel gesto debería ser continuamente imitado, porque de nada sirve recordarlo si ello no nos motiva a imitarlo.

Todos podemos en alguna medida dividir nuestro capa. En el mundo de hoy no hay capas, pero sí abrigos, camperas, pullovers y demás prendas de abrigo. Debemos mirar a nuestro alrededor y ver cuanto frío impera. Cuanta necesidad hay.

San Martín de Tours, que justo es el patrón de nuestra ciudad de Buenos Aires, nos invita a todos a imitarlo. -¿Como?-. Muy sencillo, mira -como está tu placard-

Cuando yo tengo cosas colgadas en mi placard y no las uso, y pasa un año y nos las uso y pasa otro y no las uso, soy un vulgar ladrón.

Nunca había sentido que yo pudiera robar algo a nadie hasta que me hicieron ver que cuando hay algo en mi casa que no uso, le estoy robando al que si lo necesita.

Creo que por más que la vida nos apriete si miramos bien dentro de nuestro placard, algo encontraremos que está durmiendo hace mucho tiempo. Además ganaremos espacio y nos ganaremos el premio gordo del 100x1 evangélico.

El Dios de los cristianos no quiere ser amado, quiere ser lo único amado.

Y este único amor al Dios que nos creó nos exige que abramos nuestro placard y miremos a nuestro alrededor y volquemos nuestro amor a ese amor único que nos exige Dios, que siempre tiene el rostro del necesitado.

Así nos lo explicaba muy bien Jesús: cuando tu le haces algo a alguien que necesita, a mí me lo estas haciendo. Ya lo sabes, ¡abriendo el placard! que seguro que encontrarás algo que estorba, que a ti ya no te sirve y harás un gran bien.



Salvador Casadevall, salvadorcasadevall@yahoo.com.ar

REFLEXIONES DESDE LA FAMILIA, para acompañar a vivir

Premio MAGNIFICAT 2005 Mencion especial rubro: Adultos mayores

Premio GAVIOTA DE ORO 2005 Nominados rubros: Religioso y Para la mujer

FM Parroquial 105.1 - jueves 14 a 15.30 - Puede escucharse vía INTERNET algunas madrugadas 0.15 a 8.00

www.fmparroquial.com.ar
19:34 | Autor Iglesia Hogar

18:00 | Autor Iglesia Hogar

¿Conoces la historia del rito en el paso de la infancia a la juventud de los indios Cherokee?
Cuando el niño empieza su adolescencia, su padre lo lleva al bosque, le venda los ojos y se va dejándolo solo.
Él tiene la obligación de sentarse en un tronco toda la noche y no puede quitarse la venda hasta que los rayos del sol brillan de nuevo en la mañana.
Él no puede pedir auxilio a nadie. Una vez que sobrevive esa noche, él ya es un hombre.
Él no puede dialogar con los otros muchachos acerca de esta experiencia, debido a que cada chico debe entrar en la masculinidad por su cuenta.
Por último, después de esa horrible noche, aparece el sol y el niño se quita la venda… es entonces cuando descubre a su padre sentado junto a él.
Su padre no se ha ido, ha velado toda la noche en silencio, sentado en un tronco para proteger a su hijo del peligro sin que él se de cuenta.




De la misma forma, nosotros nunca estamos solos. Aun cuando no podamos verlo, en medio de las oscuridades de la vida, nuestro Padre Celestial está a nuestro lado, velando por nosotros, sentado en un tronco.

Cuando vienen los problemas y la oscuridad, lo único que tenemos que hacer es confiar en Él, algún día vendrá el amanecer y lo veremos cara a cara tal cual es.
18:22 | Autor Iglesia Hogar

QUERIDOS HERMANOS EMEFECISTAS

CON ESTA FRASE NOS UNIMOS EN UN PENSAMIENTO COMÚN,
EN ADHESIÓN AL PRÓXIMO 25 DE MARZO, DÍA DEL NIÑO POR NACER.


EL HOMBRE ENTERO SE ENCUENTRA YA EN EL ÓVULO DESDE EL MOMENTO EN QUE ÉSTE ES FECUNDADO; TODO EL HOMBRE, CON TODAS SUS POTENCIALIDADES! Jean Rostand, biólogo francés


COMISIÓN SEDE
(Frase N° 50)
19:20 | Autor Iglesia Hogar

QUERIDOS HERMANOS EMEFECISTAS

CON ESTA FRASE NOS UNIMOS EN UN PENSAMIENTO COMÚN:



QUE MARÍA SEA LA ESTRELLA QUE DIRIJA TUS PASOS A LO LARGO DEL DESIERTO DE LA VIDA PRESENTE Y TE CONDUZCA AL PUERTO DE LA SALVACIÓN.
San Pío de Pietrelcina
9:09 | Autor MFC

"Deseo que el capìtulo 15 del Evangelio de San Juan llegue a ser nuestra vida.



Jesùs dice:

Yo soy la vid y ustedes los sarmientos; seamos por tanto los sarmientos."


Madre Teresa